CONSUMO DE LICOR ADULTERADO
INTOXICACIÓN POR METANOL
Las
intoxicaciones por esta sustancia se hacen más frecuentes en épocas donde el
consumo de alcohol aumenta debido las festividades, no podemos olvidar que
navidad es considerada la época del año en la que mas celebraciones y por tanto
consumo de licor se tiene.
La
siguiente revisión tiene como objetivo dar un enfoque general que logre
prevenir tanto al personal de salud como a la ciudadanía sobre este tipo de
intoxicación, llevando así a un reconocimiento temprano y por consiguiente a
una consulta y tratamiento oportuno. El
metanol también es conocido como alcohol de madera, carbinol o alcohol de
cocina.
Es
ingrediente común en muchos productos industriales y domésticos (metilaminas, formaldehido,
solventes, removedores de pinturas, soluciones de limpieza, resinas, adhesivos,
anticongelantes, productos fotográficos y otros). Las
intoxicaciones producidas por el metanol son consecuencia de su utilización
fraudulenta en bebidas alcohólicas en sustitución del etanol o por deficiencias
en el proceso de destilación, lo que ha dado lugar a intoxicaciones epidémicas.
La
susceptibilidad a los efectos tóxicos del metanol es variable, pero la ingesta
de una pequeña cantidad (15 a 30 ml al 100%), puede dar lugar a una
intoxicación grave.
El
intervalo entre la ingesta y la aparición de las manifestaciones clínicas es
variable (de pocos minutos hasta 72 horas). En la mayoría de los casos los
síntomas iniciales (embriaguez, somnolencia y vértigo) se siguen de un periodo
asintomático, especialmente si el metanol se ingiere mezclado con etanol.
El
paciente presenta síntomas de embriaguez, percibidos como un “guayabo” más
intenso de lo usual, presentando dolor de cabeza, dolor abdominal, náuseas,
vómito, incoordinación motora y depresión leve del sistema nervioso central. Posteriormente
Los pacientes presentan gran variedad de síntomas, entre los cuales se destacan
náuseas, vómito, dolor abdominal tipo cólico, dolores musculares, diarrea en
menor proporción, puede presentar además dificultad respiratoria, alteraciones
del sistema nervioso y desarrollo de
desórdenes visuales.
Si el paciente no recibe tratamiento, el
cuadro progresa y se presenta ceguera, colapso circulatorio, convulsiones, coma
y muerte debido a falla respiratoria.
El diagnostico se realiza por el antecedente
o sospecha de exposición a la sustancia y el
cuadro clínico compatible con la intoxicación aguda por metanol. La
confirmación se obtiene mediante la determinación de niveles de metanol en
sangre o niveles de formaldehido y ácido fórmico en orina/sangre.
En
caso de sospecha de intoxicación por metanol se debe consultar de inmediato al
servicio de urgencias más cercano, donde requerirá valoración especializada.
El tratamiento debe estar dirigido a reducir
al máximo la formación de los metabolitos tóxicos del metanol, lo cual se logra
con la administración de etanol.
Se
recomienda además la administración de ácido fólico y según estado clínico
hemodiálisis.
Para consulta y orientación con médicos especialistas en caso de intoxicación por metanol u otras sustancias comuníquese a nuestra línea 300 303 8000
Cordial saludo,
ResponderEliminarUna publicación muy interesante y más en estas festividades a lo largo del país.
Tengo una duda: en el país se pueden adquirir ampollas de etanol absoluto? O generalmente el tratamiento se realiza con bebidas alcohólicas con altas cantidades de etanol (aguardiente entre otros) y como se calcularía la dosis adecuada para el paciente?
Gracias!